Y LA EDUCACIÓN
El artículo del cual se debe comentar
nos habla del capital humano desde su concepción para compararlo con la
actualidad, además analiza la inversión económica para la educación ya que es
importante para tener un capital humano realmente preparado y competente.

La lectura del artículo que lleva como
título El retorno de la teoría del capital humano
escrito por Paulina Perla Aronson habla de dos versiones de la concepción del
capital humano la primera es de la década de los sesenta y una segunda que es
de una versión actual al compararlas observa varias coincidencias como:
- · Amabas referidas al carácter educativo
- · Su cualidad es como un motor del progreso económico y social
- · Promoción educativa por parte del estado y la sociedad
- · Desarrollan esquemas comparables para afrontar los problemas derivados de la pobreza y la exclusión social

Se puede decir que el Capital Humano
constituye un conjunto de habilidades y capacidades que contribuyen a elevar y
conservar la productividad, la innovación y la empleabilidad de una persona o
una comunidad; en este sentido se entiende por empleabilidad la posibilidad de
las personas para encontrar un empleo que retribuya sus capacidades laborales,
por medio de diferentes influencias educativas o experiencias vividas. Ahora en
relación a la inversión del estado para la educación se mantiene la posición de
que debe ser favorable y justa así las personas tendrían una mejor formación para
destacarse en el trabajo lo que en realidad se buscaba era tener personas con
una buena preparación para que en el área laboral sean competentes y de esta
manera no solo mejoraría el desarrollo del estado si no también el bienestar de
uno mismo

Es evidente que en nuestro país no formamos un capital humano ya que el
sistema educativo tiene varias deficiencias además que la gran mayoría de los profesionales
no se sienten preparados cuando ingresa a un área laboral debido a que solo
saben teorías que son diferentes en la práctica laboral. La inversión para la educación
es mínima con relación a la inversión de proyectos que en algunos momentos no
tienen justificación. Al hablar de soluciones se complica la situación, puesto
que existen algunas personas que quieren mejorar la educación con nuevas
propuestas pero estas son interrumpidas por el sistema educativo tradicional,
pero lo bueno es que de varias aportaciones para un cambio siempre queda
alguna.
Bibliografía
Aronson, P. P. (15 de Junio de 2007). Fundamentos
en Humanidades: El retorno de la teoría del capital humano . Recuperado
el 2012 de Diciembre de 3, de Fundamentos en Humanidades: El retorno de la
teoría del capital humano :
http://fundamentos.unsl.edu.ar/pdf/articulo-16-9.pdf
Sara
de la Rica Goiricelaya, A. I. (s.f.). Dialnet: Ekonomiaz: Revista vasca de
economía. Recuperado el 2012 de Diciembre de 3, de Dialnet: Ekonomiaz:
Revista vasca de economía:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=265884
WIKIPEDIA,
L. E. (s.f.). WIKIPEDIA, La Enciclopedia Libre:Gary Becker. Recuperado
el 2012 de Diciembre de 3, de WIKIPEDIA, La Enciclopedia Libre: Gary Becker:
http://es.wikipedia.org/wiki/Gary_Becker
WIKIPEDIA,
La Enciclopedia Libre. (s.f.). WIKIPEDIA, La Enciclopedia Libre.
Recuperado el 2012 de Diciembre de 3, de WIKIPEDIA, La Enciclopedia Libre:
http://es.wikipedia.org/wiki/Capital_humano
No hay comentarios:
Publicar un comentario